Problemática trabajada por Luz Mary Reyes y escogida por el Grupo de Trabajo Colaborativo.
Maltrato a la Mujer.
En mi comunidad actualmente se refleja el maltrato a la mujer de manera continua esto ha sido practicado de diferentes maneras (físico, verbal, psicológico etc.) se evidencia a diario en las noticias periódicos y en los sitios que frecuento todos los días.
Con lo anterior he visto reflejado un caso que fue motivo de noticia y el cual afecta como tal a la comunidad, diario el país “a información de un presunto secuestro prendió las alarmas en la mañana de ayer en Cali. Se denunciaba que una mujer, de 31 años, había sido sacada a la fuerza por tres personas de su vivienda en la Carrera 92 con Calle 45 del barrio Valle del Lili. La obligaron a abordar un taxi y partieron. Uno de los agresores fue identificado por un familiar de la mujer como la expareja de ella El general Ramírez explicó que al parecer pretendía abusar de ella. Además, se tenía información de que este joven había maltratado a su expareja, con la que convivió por siete meses” Sin embargo, agregó el oficial, no hay ninguna denuncia por estos hechos.
“Las autoridades han llamado la atención porque en muchos de los casos de maltrato las mujeres no denuncian a sus compañeros”. (Diario el país, 1 de mayo ,2016) Según la policía nacional de Colombia como se evidencio en la anterior noticia, recalca que las mujeres agredidas por lo general nunca denuncian estos hechos por el contrario permanecen calladas y que estos casos permanezcan impunes.
El mismo artículo del diario el país indica que “En lo corrido de este año la Policía Metropolitana de Cali, ha capturado a 107 personas por delito de violencia intrafamiliar. La mayoría de las víctimas son mujeres agredidas por sus parejas, De estos casos, 44 de los agresores fueron enviados a la cárcel por un juez de Control de Garantías, 9 tienen detención domiciliaria y 54 dejados en libertad”.(diario el país,1 de mayo ,2016)
En un informe de medicina legal que se expidió a finales del 2015 indica que entre el año 2010 y 2015 solamente en el Valle del Cauca 1395 mujeres han sido asesinadas por casos de maltrato a la mujer.
De acuerdo a esta información los casos de abuso a la mujer han seguido aumentando debido a que no existen entes gubernamentales que garanticen fortalecer la seguridad de las mujeres y a esto se le suma el poco compromiso por parte de las mujeres al momento de tener que denunciar este tipo de agresiones.
Según como expresa Adela Cortina en su libro para que sirve realmente la ética? Expresa “ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad”. (A.Cortina, 2014) en la actualidad se vive sin ninguna clase moral ni ética en los integrantes de nuestra sociedad, en el caso de este problema ético el género masculino ha sido el autor en su mayoría de abuso en contra a la mujer y en pocas palabras generando reacciones para la comunidad de manera negativa ante estos hechos de agresión que se generan donde uno menos los piensa y que nos afecta en muchos casos directamente a nosotros mismo así no seamos las víctimas de este tipo de conflictos.
Aunque estos actos son duramente criticados, los organismos de control se han visto en la tarea de generar comisarías de familia y tener procedimientos claves en el caso que se presente agresión hacia la mujer. Documentos expedidos como la guía pedagógica para las comisarías de familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género tiene como objetivo brindar herramientas prácticas a las Comisarías de Familia para que cuenten con los elementos necesarios para adelantar íntegramente el proceso de protección en casos de violencia intrafamiliar, para facilitar la toma de decisiones y contribuir al proceso del fortalecimiento de la importante labor que desarrollan para la garantía de los derechos de las víctimas. Con un enfoque más ético a la mujer por el cual mediante la constitución política de 1991 está fundada en el respeto con la dignidad humana.
El artículo 42 de la constitución política indica como entre otros aspectos “(i) la familia es el núcleo fundamental de la sociedad(ii) el Estado y la sociedad deben garantizar la protección integral de la familia, (iii) las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja, y en el respeto recíproco entre todos los integrantes, y (iv) cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, por lo tanto, debe ser sancionada de conformidad con la ley.”(Constitución política de Colombia, 1991).la ley ha sido enfatizada de manera ética a la conservación y la dignidad a las mujeres hasta la fecha se han generado más de 20 leyes donde se generan medidas de protección a las mujeres en casos donde vea afectada su integridad.
Visto desde el punto de vista legal y ético el maltrato de género tiene como fundamento principal la agresión física, se han generado políticas de protección donde la comunidad ha estado trabajando conjuntamente como generar normas sociales que promuevan la equidad de género, garantizar educación secundaria para niños y niñas, contar con servicios que generen calidad de vida y protección (servicios judiciales, sociales y médicos) capacitados para atender estos casos de violencia.
Moralmente el abuso a la mujer cuando es constante genera desgaste psicológico que incluye comportamientos, palabras, actos, gestos, que puedan atentar en contra a la mujer.
Y tiene como consecuencia degradar y controlar las acciones comportamientos creencias y decisiones por medio de la intimidación amenazas, humillación o cualquier otra conducta que implique un prejuicio en la salud psicológica y el desarrollo personal.
A educación familiar es el pilar base para generar un cambio en contra del maltrato de género y nosotros como sociedad tenemos como deber establecer normas que generen el respeto.
· prevenir cualquier acto que vulnere el derecho a las mujeres
· conocer respetar y promover los derechos de las mujeres
· abstenerse de realizar todo acto que implique maltrato físico sexual, psicología o patrimonial en contra de las mujeres
· denunciar las violaciones de las mujeres y las violencia en su contra
· respetar las manifestaciones culturales, religiosas, sociales de las mujeres
No hay comentarios.:
Publicar un comentario