Adolfo Sánchez en
su libro Ética, en el Capítulo 1. Objeto de la Ética da a conocer la naturaleza
del comportamiento moral, el objeto de la ciencia ética, y su relación con
otras ciencias del saber, proponiendo hacer una ética como técnica del estudio
del comportamiento humano, rechazando el estudio de la moral como ciencia del
actuar de la sociedad, por lo que busca formular una técnica para entender el
comportamiento del hombre teniendo en cuenta los instintos animales en relación
con los demás animales.
Para esto
explica en primer lugar los problemas morales y los problemas éticos, llamando moral
al tipo de conducta humana, es decir al comportamiento del hombre frente a la
sociedad y ética a la ciencia que estudia esa conducta.
El
campo de la Ética
El campo de
estudio de la ética es la moral, pues esta estudia los problemas fundamentales
de la moral, siendo en objeto formal de la ética, constituyendo los actos
conscientes y voluntarios de las personas que se afectan a sí mismo y a los
demás.
Sánchez menciona
que la ética, busca dar explicación de manera objetiva a la conducta moral
viendo la necesidad de recurrir a otros campos del saber, es decir que requiere
de la ayuda de otras disciplinas del conocimiento a fin que sus explicaciones
tengan cierta importancia como productos de investigaciones y
interdisciplinarias.
La conducta
moral es un hecho dela vida social, es decir familiar, política, cultural, por
lo que afirma que los individuos no inventan a la sociedad ni su moralidad.
Pues el comportamiento individual está determinado por la vida del hombre en
sociedad (creencias, cultura, amores, odios o rechazos, etc.).
Definición
de la Ética
Adolfo Sánchez
entiende la definición de ética “como la
teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad”, sin
embargo aclara que es ciencia de una forma específica de conducta humana.
Señala la
necesidad de considerar los valores de la moral, normas e ideales en su
concepto histórico social, toda vez que la estimación de estos, incidirá en el
desarrollo de una adecuada actitud conductual.
Ética
y Filosofía
La define como
un conjunto sistemática y de conocimientos racionales y objetivos acerca del
comportamiento humano moral.
La filosofía proviene
del griego philein que traduce amar y
de sophia que traduce sabiduría, esta
estudia el conocimiento del saber y los principios del mismo.
La ética forma
parte de la sabiduría y estudia la moral, la bondad, el bien, el mal, es decir
estudia los comportamientos morales además de preguntarse por la justificación
racional de los sistemas morales.
La
Ética y otras ciencias
Hace claridad
que la Ética se relaciona con otras ciencias que estudian desde diversos ángulos,
las relaciones y comportamientos de los hombres en la sociedad y que
proporcionan daros y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar
de conducta humana es la moral.
Se relaciona con
la Psicología, pero esta explica el acto como objeto material y la ética estudia
la maldad o bondad de dichos actos.
Se relaciona con
la sociología, pero esta estudia el comportamiento del hombre de forma global,
mientras que la ética es una ciencia de derechos.
CONFERENCIA
DE ADELA CORTINA - Para que sirve realmente la ETICA?
Adela nos dice
que la ética sirve para recordar que es más prudente cooperar que buscar el
máximo beneficio individual, caiga quien caiga, buscar aliados más que
enemigos. Y que esto vale para las personas, para las organizaciones, para los
pueblos y para los países.
Nos recuerda que
si no tomamos nota de lo cara que sale la falta de ética, en dinero y en dolor,
el coste de la inmoralidad seguirá siendo imparable y aunque suene a tópico,
seguirán pagándolo sobre todo los más débiles.
Esta época nos
depara demasiados ejemplos de las consecuencias de la falta de ética en las
conductas de muchas personas con responsabilidades políticas y sociales. Y es
preciso recordar que la ética “sirve”, entre otras cosas, para abaratar costes
en dinero y sufrimiento en aquello que está en nuestras manos lograr, en
aquello que sí depende de nosotros. Y también para aprender, entre otras muchas
cosas, que es más prudente cooperar que buscar el máximo beneficio individual
caiga quien caiga. [1]
Corrupción en el mundo empresarial
Actualmente el tema
de la corrupción en un mal que aqueja a nuestra sociedad, son muchos los
factores que se presentan y dan forma a esta nueva forma de criminalidad como
lo es la corrupción.
Encontramos muchos
factores estructurales que dan forma a la corrupción:
a)
Concentración
de poder y riquezas asociadas a la impunidad
b)
Profundización
de las desigualdades sociales tanto en lo material como en los derechos y en
los deberes
c)
Racionalidad
instrumental-eficientísimo-pragmatismo
d)
Caída
de ciertos valores como fundamento de las decisiones públicas-tecnocracia
La corrupción ha
irrumpido como un factor que destruye y divide a nuestra sociedad, ocasionando
que las personas humildes no crean más en quienes tienen el poder y dicen
ayudarlos.
Hoy en día, prácticamente
el mundo entero padece esta realidad, causando inestabilidad en las
instituciones, pérdida de credibilidad y legitimidad política, as injusticias,
los engaños, los abusos de cualquier índole ya sea económico, político social
van en contra de la dignidad de la persona humana que exige ser respetada.
También mediante
el uso de las nuevas tecnologías permiten el crecimiento de muchas prácticas de
corrupción, atentando contra la sociedad, el orden moral, la justicia, así como
contra el desarrollo integral de la sociedad.
Hasta hace muy
poco se creía que la corrupción era un tema netamente político pero actualmente
nos hemos dado cuenta que la corrupción ha hecho presencia en el mundo
empresarial, pues se ha presentado como un grave problema social, político, económico,
legal, ético.
Pues se ha
evidenciado que en muchas empresas privadas sus servidores han aceptado
sobornos o pagado sobornos, extorsionando, realizando regalos o pagos por
favores, o realizan negocios con empresas investigadas por este delito.
La corrupción es
un obstáculo par el desarrollo y crecimiento empresarial, trayendo
consecuencias a mediano y/o largo plazo; es por esto que considero que las
empresas deben rechazar la corrupción, primero que todo por un tema ético y
moral y segundo por temas legales.